El giro de Hollywood hacia la IA ética: Asteria y “Uncanny Valley”
Un éxito inicial de esta metodología fue el cortometraje animado "A Love Letter to LA".
Asteria, una nueva productora con visión futurista, lidera el cambio hacia una integración responsable de la inteligencia artificial en la industria cinematográfica. Co-fundada por Bryn Mooser (director de Body Team 12) y Natasha Lyonne (estrella de Poker Face), junto al respaldo tecnológico de Moonvalley, Asteria pretende redefinir la manera en que se producen efectos visuales y mundos narrativos.
¿Por qué la “IA ética” marca la diferencia?
A diferencia de herramientas previas —que se entrenaban con contenido pasado por alto o sin licencia—, Asteria emplea el modelo Marey, un sistema de IA generativa entrenado exclusivamente con material con derechos legales, ya sea de uso abierto o licencia adquirida. Mooser destaca que esta decisión no es solo un discurso: “Todo lo que alimentó el modelo fue creado internamente o pagaron por licenciarlo”, agregó, subrayando el compromiso con la compensación justa.
Este método no solo evita litigios —como los que enfrentan empresas como Midjourney debido a acusaciones de uso indebido de material de Disney y Universal—, sino que también permite mayor control estético. En lugar de depender de una IA genérica, Asteria genera modelos proyectuales con estilo propio, adaptables al entorno narrativo deseado.
Las publicaciones semanales exclusivas para suscriptores de pago, te ayudarán a aprovechar y a entender la aplicabilidad de la Inteligencia Artificial en tu día a día.
Casos de uso reales y resultados concretos
Un éxito inicial de esta metodología fue el cortometraje animado A Love Letter to LA, protagonizado por el músico Cuco. Para su creación, Asteria entrenó Marey con 60 ilustraciones originales de Paul Flores, generando animaciones coherentes en 2D y 3D con un estilo distintivo que resultó visualmente atractivo, aunque limitado a sus posibilidades técnicas.
Este proyecto demostró que la IA puede ser una herramienta creativa, no un sustituto del talento humano. Y ahora ese experimento se expande hacia algo mucho más ambicioso: Uncanny Valley.
Uncanny Valley: ¿la prueba de fuego de Asteria?
Anunciada en abril de 2025, la película Uncanny Valley será dirigida por Natasha Lyonne y co-escrita por ella junto a Brit Marling. En su trama, se narra la historia de una adolescente cuya percepción de la realidad se distorsiona al involucrarse con un videojuego de realidad virtual.
La película mezclará acción real con secuencias de IA generadas por Marey, con Jaron Lanier como asesor tecnológico.Lyonne la describe como una aventura “como si Dianne Wiest y Diane Keaton se fueran a The Matrix por deporte… un sueño sinérgico hecho realidad”. Aunque la fecha de producción y su lanzamiento (cine o streaming) aún están por definirse .
Impacto real en costos, control creativo y empleo
Mooser sostiene que este enfoque permite reducir significativamente los costos de producción —desde la escala de US $150 M de un estudio tipo Pixar a rangos más modestos de US $10–20 M—, logrando una estructura independiente y más accesible.
Además, se habilita un modelo de negocio donde escritores, directores y artistas pueden conservar parte de los derechos o percibir ingresos compartidos, algo inusual en la industria tradicional . Este cambio podría democratizar la creación cinematográfica, abriendo el campo a voces emergentes.
No obstante, existe una preocupación importante: el uso de IA pronto podría suplantar roles en áreas como efectos visuales, reduciendo equipos y oportunidades laborales . Mooser responde que aunque muchos de esos roles están en riesgo, la historia demuestra que la industria se adapta —como pasó con la transición al montaje digital—, y que lo importante es que haya conciencia de los beneficios y riesgos de esta transición .
¿Por qué esto importa?
Este proyecto representa un punto de inflexión al mostrar que la IA puede ser incorporada a la producción cinematográfica respetando derechos de autor, control creativo, reducción de costos y colaboración cinematográfica, no reemplazo humano.
Uncanny Valley será una prueba para Asteria: si logra combinar una narrativa potente, visualmente atractiva y hecha de manera ética, podría iniciar una nueva era en la que +IA = +arte, no -empleo, y en la que la propiedad intelectual se valore sin frenar la innovación.
Resumen en cifras clave
Nombre del modelo de IA: Marey
Cantidad de ilustraciones usadas para entrenar IA en “A Love Letter to LA”: 60 ilustraciones originales
Presupuesto de producción tradicional (ej. Pixar): US$ 150 millones
Presupuesto estimado con IA generativa (Asteria): US$ 10 a 20 millones
Costo de entrenamiento del modelo Marey: no especificado directamente, pero basado en contenido licenciado o propio (sin infringir copyright)
Fundadores de Asteria: Bryn Mooser, Natasha Lyonne
Asesor tecnológico de “Uncanny Valley”: Jaron Lanier
Película insignia en desarrollo: Uncanny Valley, anunciada en abril de 2025
Tecnología destacada: IA generativa ética, basada en datos con licencia legal